La fortaleza de Aigues-Mortes
Aigues-Mortes es un pueblo remoto de la región de Languedoc-Rosellon, que abunda en joyas históricas para conocer. Este hermoso lugar del sur de Francia ofrece interesantes paseos para disfrutar de un día de relax, caminando por sus calles y encontrando a cada paso los tesoros que guarda.
La historia que hoy se refleja en cada rincón de Aigues-Mortes –en español, Aguas Muertas– comienza en 1240, cuando Luis IX funda un asentamiento como parte de la preparación para la Séptima Cruzada. La estrategia consistía en abrirse un camino hacia el mar.
Una inmensa extensión de murallas fortificadas se erigieron al sur de Camarga, en Languedoc-Rosellon, a 8 kilómetros de la costa. La ciudad quedó completamente rodeada por la fortificación en ese mismo siglo, por obra de Felipe III y Felipe IV.
Los inmensos muros son un espectáculo en sí mismos. Metros y metros de extensión, hasta donde alcanza la vista. Se trata de una soberbia construcción defensiva, que evoca el poderío de los reyes de antaño. En su interior, permanece en pie la Torre de Constanza, como única evidencia del castillo que fue construido allí, pero del que hoy no queda rastro.
Durante la Edad Media, esta torre cumplió la función de mirador. Desde allí, se avistaba toda la costa y se podía divisar el avance del enemigo. Sus muros también fueron testigos del paso de numerosos prisioneros, en su mayoría templarios.
El monumento más antiguo de la ciudad es la Iglesia Notre Dame des Sablons, de estilo gótico. Restaurada en numerosas ocasiones por sucesivos derrumbes, hoy es una edificación bellísima que conserva las huellas de la historia.
Una forma particular de conocer esta increíble ciudad medieval es a bordo del Petit Train. Se trata de un trenecito turístico que recorre la construcción fortificada, y brinda información histórica: 20 minutos de paseo para grandes y chicos.
Información práctica sobre el Petit Train
- Billete: adultos, 3.30 euros; niños, 2.50 euros.
- Idiomas de los comentarios escritos: inglés, alemán, italiano, castellano y flamenco.
Foto Vía: virtualtourist.com
