La Sauve Majeure, gran bosque de Aquitania
La Sauve Majeure es una ciudad de Aquitania cuyo nombre significa “gran bosque”. Se trata de una comunidad rural de la Gironda, ubicada entre los ríos Garona y Dordoña, a unos 27 kilómetros de Burdeos.
Su paisaje de colinas con profusa vegetación y abundantemente arboladas le debió su nombre, al igual que la parte baja de la ciudad, en donde el color verde también reina. Unas 320 hectáreas de viñedos hacen de la producción vinícola una de las principales actividades, y configuran las vistas del lugar.
Grande es el valor histórico y arquitectónico de los monumentos que forman parte de Sauve Majeure. La abadía, la iglesia y la antigua prisión son los sitios que no hay que dejar de visitar en un paseo por esta ciudad.
• La Abadía benedictina •
Fundada en 1079, la abadía de Sauve Majeure es una de las más importantes del sur de Francia desde poco después de su fundación. En la actualidad, sus ruinas se conservan magníficamente, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como uno de los estadios del Camino de Santiago.
Los capiteles esculpidos del monumento muestran escenas bíblicas y figuras de seres mitológicos característicos de regiones orientales. Imperdible la visita a la parte más alta del campanario, desde donde se obtienen las más fascinantes panorámicas de los alrededores.
• La Iglesia de San Pedro •
Considerada una de las más hermosas de la Gironda, la Iglesia de San Pedro fue construida casi simultáneamente con la abadí, ya que data del año 1083. Sin embargo, en el siglo XII fue reconstruida, de modo que puede observarse en ella la combinación de los estilos romanesco y gótico, y la transición entre ambos que se vivía en aquella época.
• La prisión •
Pese a que en principio uno podría encontrar curioso que una prisión sea un edificio relevante a nivel turístico, ésta en particular sí que es un caso fuera de lo común. Por empezar, se trata de la prisión más pequeña de toda Francia. De hecho, tiene apenas dos celdas. Además, es un edificio histórico, ya que fue construida a fines del siglo XIX.
Foto Vía: Commons Wikimedia
