Roland Garrós, pionero de la aviación francesa

Raquetas de tenis

En todos los países es habitual que diferentes construcciones importantes de carácter público sean bautizadas con el nombre de algún personaje de gran relevancia para el desarrollo histórico de dicho territorio.

Francia, por supuesto, no es una excepción y cuenta en su haber con diversos monumentos y edificaciones cuyo nombre recuerda y homenajea a una parte viva de la historia del país galo.

Una de las construcciones más emblemáticas en este sentido es el Estadio Roland Garros o Stade Roland Garros en francés

Roland Garrós, uno de los torneos de tenis más famoso

Este complejo deportivo fue edificado en 1928 en el distrito XVI de la ciudad de París, y es la sede de uno de los torneos de tenis más importantes del mundo. El Abierto de Francia, popularmente conocido por el nombre del propio estadio, es uno de los cuatro Grand Slams que se llevan a cabo durante el año en esta disciplina, junto con el Abierto de Estados Unidos, el Abierto de Australia y Wimbledon.

La competición se disputa de manera regular entre los meses de mayo y junio y cuenta con una cobertura mediática internacional, estando presente también en los operadores que gestionan pronósticos de forma online.

No obstante, si bien estas son sus fechas oficiales, el Abierto de Francia, el único cuya pista principal, la Philippe-Chatrier, es de tierra batida, no siempre ha podido mantener el calendario a la largo de sus casi 100 años de historia. Durante los años 40 la organización se vio obligada a suspender el torneo debido al clima bélico que se vivía en Europa, mientras que en 2020 el Roland Garros se celebró en pleno otoño por cuestiones también ajenas a la organización.

Sobre el estadio y todo lo que podéis encontrar en él ya os hemos hablado en otros artículos. Hoy nos gustaría daros a conocer a la persona que dio nombre al complejo deportivo y que, curiosamente, no tiene nada que ver con el tenis o su práctica. 

¿Quién fue Roland Garrós?

Roland Garros fue un pionero de la aviación francesa. Nacido en 1888 en Saint-Denis, en Isla Reunión, Garros probó diferentes disciplinas deportivas durante sus primeros años de vida. Así, el francés practicó rugby, fútbol, ciclismo y tenis. Sí, también tenis, aunque nunca llegó a labrarse una carrera como profesional.

Sería en 1909 cuando Garros descubrió su vocación al asistir a la Semana Grande de la Aviación de Champagne: quería ser piloto. Ese mismo año comenzó su formación como aviador y consiguió su licencia en 1910, mientras que en 1911 hizo lo propio con la licencia para pilotar monoplanos. Con este tipo de aeronave participó en varias competiciones internacionales y estableció varios récords de altitud a nivel mundial.

No obstante, su gran hazaña en el campo de la aviación la lograría en 1913, año en el que consiguió cruzar el mar Mediterráneo sin realizar ninguna escala y en un tiempo aproximado de seis horas.

El estallido del conflicto bélico en 1914 lo obligó a dejar de lado su vertiente más aventurera para entrar a formar parte del ejército francés. Los siguientes fueron años complejos para toda la nación francesa, pero Garros consiguió poner sus conocimientos sobre aviación e ingeniería aeronáutica al servicio del ejército, ayudando así a diseñar un sistema de ametralladoras que, incorporado a los aeroplanos, proporcionaba a los pilotos un ataque más efectivo contra sus enemigos. 

Además de esta invención, su actuación en el campo de batalla fue memorable para el país. En 1915 cayó en manos de los enemigos y fue convertido en prisionero; Garros no logró destruir su avión antes de lo que apresaran por lo que el bando enemigo pudo estudiar y replicar el sistema ideado por el francés. Tres años después, el piloto logró escapar del campo de prisioneros en el que estaba internado y regresar junto a su unidad. Finalmente, el 5 de octubre de 1918, pocos meses antes del final de la guerra y tan solo un día antes de su trigésimo cumpleaños, Garros sería abatido en combate en Ardenas, cerca de Bélgica.

Tenis en Roland Garrós

Foto credit.

¿Por qué ponerle el nombre de Roland Garrós al complejo de tenis?

Como vemos, la biografía de Roland Garros no está para nada ligada al desarrollo del tenis. Entonces, ¿por qué el estadio de París lleva su nombre? Para encontrar respuesta a esta pregunta debemos trasladarnos una década después de la muerte del piloto. En 1928 Francia se convirtió en la sede de la edición de ese año de la Copa Davis gracias a la victoria un año antes de los conocidos como “Los cuatros mosqueteros”. René Lacoste, Jean Borotra, Henri Cochet y Jacques “Toto” Brugnon vencieron al equipo de Estados Unidos en la Copa Davis de 1927, por lo que la revancha se llevaría a cabo en suelo francés.

Por aquel entonces, París carecía de un estadio a la altura de un evento de tal magnitud. Es por ello por lo que el estado francés cedió un terreno de cerca de tres hectáreas próximo a la sede de la Federación Francesa de Tenis para que se construyese en él el complejo deportivo. Eso sí, el ejecutivo puso una única condición: el estadio se bautizaría como Roland Garros para homenajear a un héroe de guerra. 

Este es el motivo por el cual el famoso estadio lleva el nombre de un aviador, en lugar del de un deportista.

No es, eso sí, el único homenaje en territorio francés al piloto. El aeropuerto internacional de Isla Reunión también fue bautizado en su honor y en Bizerta existe un monumento que recuerda sus hazañas a bordo de un aeroplano.

Crédito Foto principal

Imprimir



Top